Tipografía en publicaciones periódicas

POR NAZARENO ALMIRÓN Y ALEJANDRA CARBONE

 

En este artículo nos concentraremos en desarrollar los aspectos que hacen al proyecto  de una revista,  las distintas tipologías textuales y los mecanismos de lectura.

Formato y frecuencia

Un diseño editorial  se inicia con la selección del formato (o formatos) más apropiados para publicar su contenido. Antes del siglo XXI, la mayoría de las publicaciones periódicas existían en un solo medio: el contenido se imprimía o se publicaba digitalmente. En la actualidad es igual de probable que el material de una publicación aparezca simultáneamente en formato impreso, en un smartphone, en una tablet y en un sitio web. El tipo de contenido, la frecuencia de publicación y las expectativas de los lectores influyen enormemente en qué, dónde y cómo publicamos.

Así como no existe una única forma de imprimir, las pantallas no son universales. Si bien técnicamente su variedad es infinita, los formatos impresos comunican una gran variedad de contenido y a menudo responden a las limitaciones de la impresión, la distribución y la visualización. Y aunque las pantallas pueden estandarizarse, las diferencias en tamaño físico, proporción y resolución de pantalla (píxeles por pulgada) presentan docenas de posibles impresiones. Repasamos algunas posibilidades de formatos en el artículo Tipografía y diseño editorial.

La segunda condición que define una publicación es lo temporal. La frecuencia de publicación determina el tiempo dedicado al diseño y la edición de cada número y refleja cómo lo asimilarán los lectores. Las secciones de periódicos y las plataformas verticales de sitios web comunican a través de su diseño si un artículo es novedoso y actual (es decir, breve y de lectura rápida, producido en el día o la semana) o de mayor alcance (es decir, más extenso, con más contenido en texto e imágenes, creado con mucha antelación). 

El diseño comunica su intención a través de la estrategia del contenido y de la identidad. La estrategia de contenido dicta qué aparecerá, cuándo y según qué criterios. 
La identidad es clave como tarea del diseñador y se vuelve crucial cuando una publicación es un conjunto de transmisiones que no aparecen juntas en el mismo lugar y al mismo tiempo. ¿Qué acompañará siempre al contenido? ¿Tiene el contenido una voz editorial específica que lo distinga del contenido de otras publicaciones? Y cuando el contenido con diferentes horarios aparece en el mismo lugar, ¿cómo se identifica visualmente su carácter? 

Funciones del texto

MARCA. Lo primero que establece una publicación nueva es el mensaje de marca, las señas identidad, la expresión y las sensaciones que se desean transmitir. Como veremos más adelante, esa identidad reside en el estilo visual que se desarrolla a lo largo de toda la publicación. Pero el núcleo de esa identidad está representado por la marca que aparece en la portada.

El logotipo de una publicación es el primer y más importante elemento de la portada y debe representar el carácter y la actitud hacia los lectores.

Visualmente es un elemento permanente aunque encontramos muchos ejemplos en los cuales se ha jugado con el logotipo haciéndolo interactuar con la foto de tapa o cono los titulares de tapa. Un ejemplo extremo es la publicación de La luna de Metrópoli que por tratarse de un suplemento de una diario cuenta con menos compromiso de estabilidad visual con respecto a la portada.

Tipografía en publicaciones periódicas
La luna de Metropoli

SLOGAN o TAGLINE. Algunos casos periódicos y revistas tienen un slogan o un tagline. Ubicado junto al cabezal de la publicación comunican al lector la índole de los contenidos. En el ejemplo, la resi’on de la revista Wired para Reino Unido que durante un tiempo uso un tagline o bajada.

Tipografía en publicaciones periódicas
Cubierta revista Wired. The Web Is Dead, Septiembre 2010
Tipografía en publicaciones periódicas
Cubierta revista Wired. Guest Editor Christopher Nolan, Diciembre 2014
Tipografía en publicaciones periódicas
Cubierta revista Wired. Your Life Decoded, Diciembre 2007
Tipografía en publicaciones periódicas
Cubierta revista Wired, edición para Reino Unido. Mayo 2010.

TITULARES DE PORTADA. El contenido, la utilización y la ubicación de los titulares de portada son determinados generalmente por el director, si bien suelen atender a condicionamientos de marketing y competitividad. A menudo se ubican en el tercio izquierdo de la portada para asegurar su visibilidad. Pero la apariencia visual de estos titulares son responsabilidad del diseñador y es importante como juegan en la composición de la portada.

Tipografía en publicaciones periódicas
Portada revista Squire
Tipografía en publicaciones periódicas
Portada de la revista Informed Investor

TÍTULARES DE NOTA [1]. Son vitales en la eficacia de la comunicación su ubicación y tratamiento.

COPETES O ENTRADILLAS [2].  Llamamos así al texto introductorio que adelanta el contenido de la nota. Frecuentemente, y en razón a cómo leemos, es más importante que el título al que sucede ya que informa contextualizando  y resumiendo el contenido. Desde el punto de vista visual es un puente que vincula titular con el cuerpo del texto.

SUBTÍTULOS [3]. Pueden interrumpir textos densos y son especialmente útiles cuando se trata de artículo extenso. En algunas ocasiones esas señales que indican partes diferenciadas del contenido pueden ser simplemente números o iniciales que indican el comienzo de una nueva sección.

DESTACADOS O ENTRESACADOS [4]. Son sumamente útiles porque al fragmentar el cuerpo del texto, facilitan la lectura y generan un tono más atractivo.

CRÉDITOS Y PIES DE AUTOR [5]. Su tratamiento varía según la importancia que tengan los autores para la publicación. Los periódicos generalmente no incluyen el nombre del autor.

EL CUERPO DEL TEXTO [6]. Por supuesto que el principal valor de un texto es su calidad desde el punto de vista informativo y como está redactado. Está en manos del diseñador logra el equilibrio para hacer de ese texto lo más agradable y fluido en la lectura. (ver Tipografía y diseño editorial).

EPÍGRAFES Y PIE DE FOTO [7].  Vinculan texto e imagen.

PANELES DE TEXTO Y DIAGRAMAS [8]. Funcionan como anexos informativos a artículos extensos. Se emplean para agregar datos sobre hechos puntuales, o aportan un estudio más pormenorizado de u aspecto referido en la nota, o incluyen datos estadísticos. Pero siempre se trata de información vinculada y relevante a la nota que acompañan.

FOLIADOS [9]. Son una parte fundamental de los elementos textuales que constituyen una página de una revista. Los folios incluyen el número de página, el nombre de la publicación y algunas veces la sección.

Tipografía en publicaciones periódicas
Revista Rolling Stones, 2009

LAS IMÁGENES. El uso, ocupación en el espacio gráfico, modos de articularse con los textos y el tratamiento visual son esenciales en la construcción de la identidad de la publicación.

Las fotografías constituyen una forma de realizar reportajes visuales y narraciones. Son decisiones del diseñador seleccionar,  editar, yuxtaponer, combinar las imágenes y articularlas con los textos conformando sentido.

Por otra parte, las ilustraciones permiten expresar conceptos más abstractos y hacer que el lector haga asociaciones más expresivas que con una fotografía que siempre está más anclada con lo real. Además por su carácter gráfico contribuyen decididamente a conformar el estilo visual de la publicación. 

En los ejemplos de abajo, tomados de la revista VOGUE vemos dos situaciones diversas en cuanto a la relación imagen-texto. En la primera foto y texto están integradas y yuxtapuestas y en la segunda hay un orden geométrico que las coordina.

Tipografía en publicaciones periódicas
Revista Vogue, Fabien Baron
Tipografía en publicaciones periódicas

LOS ESQUEMAS. Son herramientas que ayudan a visualizar de manera más inmediata la información, definen una manera de actuar, de procesar los contenidos y tenerlos organizados. Esa manera de actuar, de entender los datos de la realidad, jerarquizarlos, relacionarlos y así optimizar su comunicación hace a la actividad de la arquitectura de información. 

Tipografía en publicaciones periódicas
Esquema en una doble página de la revista Capital, Karl Gertsner.

Tipologías textuales en una revista

Los ejemplos son proyectos del curso anual de tipografía II, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

PORTADA. Se trabaja con una marca dada: TIP.

 

Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Macarena Acosta
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Natasha Formica
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Chiara Bourlot
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Stefanía Fourcade
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Lucas Gallardo
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Sabrina Jimenez

Índice

El índice o tabla de contenidos es una tipología que debe presentar la totalidad del contenido relevante de la publicación, opcionalmente explicitando las jerarquías de dicho contenido -por ejemplo, destacar la nota principal- informando  el título, autor, y un breve párrafo de texto a modo de adelanto o resumen. Algunas propuestas de publicaciones eligen destacar parte del contenido utilizando además imágenes.
La función del índice es doble: por un lado presentarle al lector la totalidad del contenido, y la referencia a la página donde se lo puede encontrar, brindando la posibilidad de una lectura secuencial o selectiva. 

Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante María Eugenia Villarejo
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Romiba Farran
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante María Belén Carrillo Pompeo
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Macarena Acosta
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Florencia Belotti
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Florencia Belén Martínez

Nota editorial

Esta tipología de información suele encontrarse en diarios y revistas, y representa una mirada personal del editor respecto al tema principal de la edición. Se diferencia del resto del contenido tanto en la forma como por el tono en que se dirige al lector.

Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Romina Farran
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Macarena Acosta
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Florencia Martínez
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Maite Larrumbe
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Florencia Belotti
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Rocío Varela
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Melany Resler
Tipografía en publicaciones periódicas
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Lucas Gallardo

Nota principal


Esta doble página desarrolla el contenido principal. Puede aprovechar el ancho completo enfatizando la importancia del contenido como en el primer ejemplo o introducirnos dando prioridad visual a la página izquierda.

Entrevista

Las entrevistas son un elemento textual muy importante en la construcción de la identidad de la publicación. Muchas publicaciones tienen un estilo determinado. que es-marca de la casa”y se sirven del diseño para distinguirlos de otros contenidos editoriales. a veces se usan columnas más anchas, blancos más generosos que en otras secciones. Sobre todo es importante la manera en que  se ‘señaliza’ la pregunta y la respuesta. El uso de versalitas, texto identados, negritas, etc otorga un ritmo y al mismo tiempo facilita la lectura

Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante: Carla Burlot
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Rocío Varela
Tipografía en publicaciones periódicas
Estudiante Melanie Resler

Cómo leemos

Para poder decidir dónde es mejor colocar los elementos dentro de la página, se debe tener en cuenta no sólo el orden de lectura impuesto por el lenguaje, sino también cómo funciona la doble página como espacio de diagramación, y qué implica la secuencia del pasaje de páginas.

Primordialmente hay que entender que no hay un sólo tipo de lector: está aquel que realiza una rápida mirada por las páginas, el que comienza buscando en el índice por contenido particular, hasta el lector que pasa por la totalidad del contenido, deteniéndose a leer hasta el último apartado. Como diseñadores debemos tener en cuenta todos estos perfiles de lector, y es por ello que se debe organizar el texto en claros niveles de lectura que comiencen con una llamada de atención mediante recursos tales como una imagen pregnante, un título correctamente relacionado, etc. Si la apertura del artículo ocupa gran parte de la doble página, se debe priorizar la página derecha para colocar el primer nivel de lectura, ya que esa es la página con mayor visibilidad cuando el lector se encuentra pasando las páginas rápidamente.

Tampoco se debe descuidar la instancia donde la doble página se ve por primera vez de forma completa: la lectura global. En esta instancia cada elemento dentro de la composición cumple un rol fundamental para lograr que la doble página se vea como un todo armónico y organizado.

Una vez captada la atención del lector, se le debe ofrecer la posibilidad de interiorizarse en la temática del artículo mediante tipologías de información tales como copetes, subtítulos y destacados. Estas tipologías cumplen el rol de ofrecer una lectura más superficial, al tiempo que rompen con la monotonía visual resultante del cuerpo principal de información.

La proporción entre la información principal y el resto de las tipologías tiene que estar balanceada de manera tal que el artículo no termine viéndose fragmentado: nuestro lector final, aquel que consumirá la totalidad del artículo, tiene que poder entender el cuerpo principal de información como un todo coherente, sin que su experiencia se vea interrumpida por constantes llamados de atención.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apfelbaum, S. Cezzar, J. (2014) Designing the editorial experience: a primer for print, Web, and mobile. Beverly, Massachusetts : Rockport Publishers.

Elam, K. (2007) Grid Systems: Principles of Organizing Type, Princeton Architectural Press, Nueva York.

Samara, T. (2006) Diseñar con y sin retícula. Editorial Gustavo Gili.

Zapaterra, Y. (2008) Diseño editorial, periódicos y revistas. Editorial Gustavo Gili.